Lo Último

Lo Último

Mostrando las entradas con la etiqueta oscar 2015. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta oscar 2015. Mostrar todas las entradas

febrero 21, 2015

Oscar 2015: Boyhood

Boyhood
Dir. Richard Linklater


Nominada a: Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actor de Reparto (Ethan Hawke), Mejor Actriz de Reparto (Patricia Arquette), Mejor Guión Original, Mejor Edición

Debió ser nominada a: Nada extra

Veredicto: En una de las ceremonias más cerradas de los últimos años, parece que las categorías principales de Director y película son las más difíciles de predecir. Si algo tiene seguro Boyhood es el triunfo de Patricia Arquette. De edición también pareciera tenerlo asegurado pues editar algo durante 12 años no es cosa sencilla. En cuanto a director y película no nos atrevemos a asegurar nada, pero si creemos que ni esta ni Birdman van a ganar los dos, se lo van a repatir. Apostamos a Boyhood por director por el tiempo en el que no perdió el enfoque y lo que quería contar, pero nada más.











Richard Linklater es más que un director de Cine, es alguien que debería figurar en los libros de Récord Guiness por su enorme paciencia para hacer películas. Apenas el año pasado cerraba su trilogía "antes de" con Antes del Anochecer, en una trilogía que se llevó 20 años en filmarla (Antes del amanecer data de 1995), bajo la premisa de entender la madurez de un amor con el crecimiento de los mismos actores. Ahora, repite la misma fórmula en cuestión de tiempo. 12 años le ha costado grabar esta cinta que por fin ve la luz.

Boyhood no es mas que la sucesión de imágenes dentro de la vida de una pequeña familia, especialmente centrada en los niños. En una familia divorciada, Linklater encuentra el balance entre contar el crecimiento de los niños y las vivencias de los padres (unos fabulosos Ethan Hawke, quien ya había trabajado con el en la trilogía anteriormente mencionada, y Patricia Arquette que fue quien sufrió mas con las transformaciones físicas). Pero ahi es donde radica su mayor dificultad.

Filmar el crecimiento físico de los actores no es nuevo. Y sin ir más lejos, Harry Potter grabó durante casi 15 años 8 películas en las que vimos madurar no solo a 3 niños sino a casi todo el casting. Obvio, no se pueden comparar pues las temáticas son muy diferentes, pero a decir verdad, el filme no es mas que una sucesión de escenas con problemas sencillos. El divorcio de los padres y como lo enfrentan mientras pasan tiempo con uno y con otro es algo demasiado simple. Se podrían esperar pérdidas, adicciones, grandes riesgos, y la película se basa en 3 horas de momento tras momento totalmente intrascendente. Es cierto que lo único que busca es mostrar lo cotidiano, pero tampoco hay momentos que podamos decir que
"marcaron" la vida de los adolescentes, quienes por cierto, conforme avanza la película, se les nota que no saben actuar. Creo que para el tiempo de rodaje se debió buscar un poco de clases de actuación para mejorar todo esto.

Muchos quizá se sientan identificados y sientan que al ver el filme se ven reflejados en pantalla al crecer. Pero no solo se trata de buscar que el espectador refleje su vida sino en proyectar algo más allá de lo común. Como experimento funciona muy bien, pues nadie se había atrevido a filmar una película tan larga sin perder de vista el guión y el objetivo (ya no digamos la edición), pero debe transmitir algo y no solo dejar que el espectador recuerde su propia vida y esperar que sea eso lo que le de vida al filme. Son 3 horas que terminan por ser pesados, tediosos, y aunque creemos que todos deberían verla por lo menos una vez para recordar los tesoros de la juventud, también creemos que definitivamente no es lo mejor del año y que está muy lejos de ser la maravilla de la que todos hablan.

Calificación:




febrero 20, 2015

Oscar 2015: Francotirador Americano (American Sniper)

American Sniper
Dir. Clint Eastwood

Nominada a: Mejor Película, Mejor Actor (Bradley Cooper), Mejor Guión Adaptado, Mejor Mezcla de Sonido, Mejor Edición de Sonido, Mejor Edición

Debió ser nominada a: Mejor Director 

Veredicto: De corte muy patriota, Francotirador llega para no dejar a nadie indiferente. En cuanto a premios, probablemente gane a mejor edición y mejor mezcla de sonido, pues los filmes bélicos tienden a ganar este tipo de premios. De las otras nominaciones, tiene pocas posibilidades ante sus competidoras. Justificamos que Clint Eastwood se haya quedado fuera de la carrera pues no es el único que lo merecía, pero solo son 5 nominados.

(Reseña originalmente publicada en La Cinerata)



Del gran Clint Eastwood, que regresa al género bélico, nos llega American Sniper, protagonizada por Bradley Cooper y que cuenta la historia de Chris Kyle un francotirador que participara en la reciente invasión a Irak por parte del país de las barras y las estrellas, y que fuera considerado como uno de los mejores francotiradores en la historia.

Francotirador americano es un filme que ha tenido muchas críticas muy polarizadas. Mientras unos la califican de brillante, otros consideran que ese sentimiento patriótico es desbordante y hasta molesto. Incluso la polémica mención al bebé más falso en la historia de las producciones hollywoodenses (increíble que en una producción así se pierdan ese tipo de detalles, es obvio que no usarán un bebé real pero hay que disimular mejor).

Las escenas de guerra están bien logradas y el montaje de sonido es bastante épico, pero las escenas en casa se sienten fuera de lugar. Quizá, y sería un punto a su favor, es un reflejo del mismo Kyle: estar en casa era estar fuera de su zona de confort. Pero hay que decir que esa falta de ritmo es lo que termina enterrando al filme. Y el final, sin duda, queda mucho a deber.

Ahora, mención aparte necesita Cooper. Muchos aseguran que es el mejor actor de su generación. Como dato curioso, es su tercera nominación en fila al mejor actor protagónico, y si el próximo año resulta nominado de nuevo, empatará el récord de Marlon Brando con 4 al hilo. Hay que remarcar específicamente en este filme que su transformación física es remarcable. Pero es discutible la calidad que lo ha llevado a ser considerado por la estatuilla (aunque no ganará).

American Sniper es un filme recomendable sí, pero hay que tomar con cautela todo el sentimiento patriótico que se maneja. pero vamos, sabemos que así son los norteamericanos, y si no nos ponemos quisquillosos en esos temas extra-pantalla, seguro estaremos ante un filme bastante disfrutable.

Calificación.




febrero 19, 2015

Oscar 2015: Inquebrantable (Unbroken)

Unbroken
Dir. Angelina Jolie

Nominada a: Mejor Fotografía, Mejor Edición de Sonido, Mejor Mezcla de Sonido

Debió ser nominada a: Nada extra

Veredicto: En términos cinematográficos, la película de Jolie es muy agradable visualmente, pero nada más. Y de hecho, tampoco ganará nada puesto que hay mejores en esas categorías.

(Reseña originalmente publicada en La Cinerata)


Dicen que cuando se es actor y posteriormente se sientan en la silla del director, se tiene una mejor perspectiva de lo que se quiere contar y cómo se quiere contar. Casos hay muchos y varios de ellos resultan con buenas críticas en sus filmes, pero siempre hay sus excepciones y este es uno de ellos.

De Angelina Jolie, Inquebrantable cuenta la historia de Louis Zamperini, atleta norteamericano de orígen italiano que participó en los juegos olímpicos de Berlín 1936, pero que posteriormente fue reclutado por el ejército para ir a pelear en la segunda guerra mundial. Como nota curiosa, el señor Zamperini fue gran amigo de Jolie en sus últimos años de vida, razón por la cuál decidió hacer un filme de su vida a modo de homenaje y contar "la historia nunca antes contada". Ya sabemos que sucede con estas películas.

Llena de momentos de superación, drama y dolor, Zamperini, interpretado por Jack O Connell (300, ´71), quien al entrar en combate naufraga y es capturado por el ejército coreano, donde es sometido a varias torturas. De ahí viene el título de Invencible. Y la película podría funcionar de no ser por que hay varios momentos en la cinta, en la que Jolie pierde la mano. Se nota que necesita experiencia para contar este tipo de historias, pues hay que saber que cortar, que añadir y que dejar tal y como está para hacer un
verdadero relato de superviviencia.

La imágen promocional del poster (esa donde sostiene un tronco por encima de su cabeza) sucede a los minutos finales del filme, después de largas y aburridas sucesiones de historias sin principio ni fin. Tanto el naufragio en el mar como la estadía en el campo de concentración son totalmente faltos de ritmo, que para el momento en el que llegamos a lo que de verdad importa, ya queremos salirnos de la sala.

A pesar de todo, a destacar su fotografía que es muy buena (no por nada obtuvo nominación) y el soundtrack que tiene pasajes interesantes.

Calificación:




febrero 18, 2015

Oscar 2015: Alma Salvaje (Wild)

Wild
Dir. Jean-Marc Vallée

Nominada a: Mejor Actriz (Reese Whiterspoon), Mejor Actriz de Reparto (Laura Dern)

Debió ser nominada a: Nada extra

Veredicto: Whiterspoon obtiene una nominación bien merecida aunque no ganará nada. Y en cuanto a Dern, creemos que sale sobrando en la terna, pues su trabajo se limita a unas cuantas escenas sin mucho valor. Pero algo vieron "los que saben" que aparece ahí, aunque igual sin oportunidades

(Reseña originalmente publicada en La Cinerata)

De Jean-Marc Vallée, que el año pasado nos deleitó con Dallas Buyers Club, este año nos presenta Wild, una historia sobre la introspección, la naturaleza y el deseo de dejar el pasado atrás. Protagonizada por Reese Whitesrpoon. En esta historia, Cheryl (Whiterspoon) decide iniciar una caminata a través de un paraje, famoso entre los caminantes, de 1000 millas, ella sola y su conocimiento de la naturaleza, como medio para evadirse de todo. La muerte de su madre, los problemas con su esposo y su propia decepción de la vida.

El filme queda un poco a deber en cuanto a los motivos. Aunque los de la madre (Laura Dern) quedan claro,s los del marido no quedan definidos y pareciera poco probable sobrevivir a un viaje como ese si se tiene una inexperiencia en la materia. Vamos, no cualquiera puede iniciar una caminata de casi un mes con la determinación necesaria, pero para completarlo, hace falta mucho más que eso.

Personalmente, cada año inicio una caminata de dos días a un santuario con la familia de mi esposa, tradición que lleva en esa familia 30 años. Y aunque sean solo dos días de caminata, el cansancio pesa. A pesar del tiempo y del conocimiento, siempre existen imprevistos, aunque el viaje en si es una experiencia reconfortante para deshacerse un rato del estrés y la presión de la ciudad. Es por ello que, al ver este filme, inevitablemente recuerdo ese viaje y entiendo el proceso espiritual por el que uno atraviesa. Por estas razones, Vallée me ha desencantado aún más, por el poco realismo que se imprime a la historia. Acampar, comer al aire libre y encontrar otros caminantes nunca es cosa sencilla, y aquí nunca se pierde el glamour. Nunca tiene uno la
sensación de estar caminando, lejos de la civilización y en compañía de uno mismo. La actuación de Whiterspoon no es mala, pues es quien está el mayor tiempo en pantalla, pero los secundarios como Dern quedan muy olvidados y creemos que para una nominación a actriz secundaria le faltaba mucho más (incluso en Bajo la Misma estrella, drama juvenil, tiene más peso que acá).

Para la joya que nos regaló, especialmente en cuanto a actuaciones se refiere, Wild queda muy lejos de lo que se pretende: una experiencia de vida en compañía de la naturaleza.

Calificación: 







febrero 17, 2015

Oscar 2015: Selma

Selma
Dir. Ava DuVernay

Nominada a: Mejor Película, Mejor Canción Original "Glory"

Debió ser nominada a: Nada extra

Veredicto: Mucho se habló de la injusticia de la academia al no tener a ningún afroamericano en las categorías principales, salvo a mejor película y canción. Como dato cultural, la presidenta de la academia para este año es de raza negra. Si no salieron nominados ningún actor es por que en verdad no lo merecían, y este filme, que parecía ser su mejor arma, resulta bastante aburrido y repetitivo, por no decir malo para aspirar a una nominación. Incluso podríamos decir que esa nominación a mejor película está de más, habiendo mejores que quedaron fuera de la competencia. Su única aspiración es ganar a mejor canción, donde casi lo tiene en la bolsa

(Reseña originalmente publicada en La Cinerata)



Como todas las guerras civiles, la de Estados Unidos tiene una y otra vez proyecciones de películas que intentan contar a su manera lo ocurrido. Sin embargo, es precisamente del país con mayor difusión del que recibimos más noticias. Selma es el nombre de un pequeño pueblo en Alabama, donde Martin Luther King Jr. enfocó los pasos finales de su lucha por los derechos civiles de las personas de raza negra.

Ava DuVernay dirige con mano inexperta los pasos de Luther King Jr (David Oyelowo), y se enfoca en lo ocurrido en el pueblo de Selma, sin querer ir más allá y narrar toda la vida del importante luchador civil. Esto es un acierto, pues en las dos horas que dura el filme, cuenta lo que tiene que contar y no intenta narrar toda una vida y volverla aburrida. Sin embargo, por eso mismo es por lo que falla: le cuesta mucho trabajo encontrar su propio ritmo. Tiene momentos emotivos, es cierto, pero fallan muchas cosas, empezando por cambiar los discursos más representativos que son precisamente de esta época, y esto tiene que ver con que la familia de Luther King que aún vive, son quienes poseen estos derechos y no quisieron prestarlos para el filme. La esencia se mantiene, pero uno espera encontrar esas frases icónicas que marcaron a la historia.

Ahora bien, Oyelowo está correcto pero no sorprende. No imprime esa fuerza de líder que sí tenía King Jr. y ahi es donde se cae todo. Los personajes secundarios son muy secundarios, y aunque creemos que muestra el nivel de violencia necesario sin caer en la exageración, también necesita un poco más de contexto histórico. Su fortaleza que habíamos mencionado, de centrar toda la historia en unos
pocos días, es también su mayor falla, pues pareciera que quedan muchos cabos sueltos. Si no concen la historia de lo que de verdad pasó en Selma y en el país en general en esos años, se pierde mucha información.

Y para ser honestos, al igual que nos pasa con la segunda guerra mundial, ver dos o tres películas por año con las mismas historias termina por cansar. Es cierto, pobre gente, sufrió mucho, pero ya nos cansamos de ver más de lo mismo.

Calificación:




febrero 16, 2015

Oscar 2015: Primicia Mortal


Nightcrawler
Dir. Dan Gilroy

Nominada a: Mejor Guión Original

Debió ser nominada a: Mejor Película, Mejor Actor (Jake Gyllenhall), Mejor Actriz De Reparto (René Russo), Mejor Director, Mejor Edición 

Veredicto: De las ninguneadas injustamente por la academia, Nightcrawler es una ópera prima entretenida y bastante intensa. Sólo se ha llevado una nominación a guión original, que seguramente perderá, pero debió haber tenido más menciones, especialmente para Gyllenhall que logra quizá su mejor trabajo en la industria.

(Reseña originalmente publicada en La Cinerata)


Louis Bloom es un hombre como cualquier otro en New York, en busca de un trabajo. Es cuando presencia un accidente y aprende lo que significa grabar las noticias y venderlas, que comienza su jornada por convertirse en el primero en cada escena criminal. Sin embargo, sus pocos escrúpulos, lo harán cruzar la línea de lo moral y lo ético.

Con una intrépida dirección de Dan Gilroy, sorprende que sea su debut detrás de la cámara, pues la manera en la que está contada la historia parece incluso de una mano experta. Y ni se diga de la actuación de Gyllenhall que ya había venido soprendiendo al mundo con Enemy, demostrando que es más que un héroe de acción o una cara bonita. El cambio físico y la tensión a la que se ve sometido, reflejando la locura interna es sorprendente y resulta increíble e injusto que no lo hayan tomado en consideración para por lo menos una nominación al oscar.

Durante todo el filme, se muestra no solo la violencia la que se ve sometida la sociedad, sino la misma manipulación de los medios. Es cierto que hay gente honesta que hace su trabajo y se compromete con la veracidad de la información, pero otros lo hacen por vender. En la actualidad, llegar a las noticias es cuestión de un click o un touch en el celular, y cualquiera con un teléfono a la mano que esté en el momento oportuno puede grabar el momento exacto de la noticia. Pero hay que ver las maneras, y acá Gyllenhall en un estado de locura reflejada a la perfección en el rostro, hará todo lo posible por convertirse en el freelance mejor pagado de la
historia.

Desafortunadamente, pareciera que a los señores de la academia no les ha gustado nada este trabajo, regalándole a este filme (mejor que muchos de los que están en la competencia) una sola nominación. Pero nosotros creemos que todos deberían darle una oportunidad y no saldrán decepcionados.

Calificación:





febrero 15, 2015

Oscar 2015: El Juez (The Judge)


The Judge
Dir. David Dobkin

Nominada a: Mejor Actor de Reparto (Robert Duvall)

Debió ser nominada a: Nada extra 

Veredicto: Duvall está nominado por su excelsa trayectoria y por ser lo rescatable de este filme. Nada más que decir

(Reseña originalmente publicada en La Cinerata)


David Dobkin es más bien conocido por hacer comedias (los caza novias, Si Fueras yo, El Hermano de Santa) que por hacer drama. Por eso resulta extraño dirigir un filme con tintes oscuros con actores de la talla de Robert Duvall y Robert Downey Jr. Pero sabemos que el drama no es un género nada fácil y se nota por todos lados.

La historia es simple, va de un abogado, Hank Palmer (Downey Jr.) con tintes de Iron Man y Sherlock mezclados en un mundo más contemporáneos, es un brillante abogado que regresa a su tierra natal para el funeral de su madre. Es ahi cuando se entera que su padre, el respetable juez Palmer, ha sido acusado de asesinato. Deberán superar sus diferencias si quieren trabajar juntos y salir libres de los cargos.

Su larga duración (2 horas y 30 minutos) la hacen pesada y soporífera. Pareciera que a Downey Jr. ya se le olvidó que posee el suficiente talento para entregar actuaciones dignas y sus últimas ocasiones ha interpretado al mismo personaje pero con diferentes máscaras: Palmer es una mezcla entre el extraño Tony Stark y el inteligente Sherlock Holmes. La película recae en el grandísimo talento de Duvall que le ha merecido una nominación a mejor actor de reparto en los oscar, pero el guión tiene tantos huecos y fallos que es difícil tomar en serio un filme así. Y ojo, que la historia podría ser buena, pues un juez intachable y de larga carrera de repente se ve acusado de
asesinato en un pequeño pueblo justo después de la muerte de su esposa. Pero como lo hemos
mencionado antes, el dirigir drama no es nada fácil y no cualquiera lo puede hacer, y Dobkin sale mal parado de su primer acercamiento al género.

Calificación: 




febrero 14, 2015

Oscar 2015: Whiplash

Whiplash
Dir. Damien Chazelle

Nominada a: Mejor Película, Mejor Actor de Reparto (J. K. Simmons), Mejor Guión Adaptado, Mejor Edición, Mejor Mezcla de Sonido, 

Debió ser nominada a: Mejor Director, Mejor Actor (Miles Teller) 

Veredicto: En un mundo donde la academia premiara a lo mejor del año, creemos que esta debería ser la ganadora. Pero ha sido totalmente ignorada. Solo JK Simmons ha arrasado con todos los premios a los que ha sido nominado, y esta no debería ser la excepción. De las otras categorías, en donde parece tener más oportunidad es en Mejor mezcla de sonido. Eso sí, creemos que debió haber sido nominado tanto el director por crear una pieza hipnótica y potente, y también un reconocimiento a Miles Teller, quien monta un tremendo duelo actoral con Simmons. Sin duda, nuestra favorita del año.

(Reseña Originalmente publicada en La Cinerata)




Si se trata de empujar los límites, películas hay muchas. De superación personal, ni se diga. De juventud, de educación, de maestros y sus relaciones con alumnos... Es cierto que en el cine actual pareciera que ya no hay ideas nuevas, que si no se trata de adaptar el libro de moda, las historias originales no pueden tener éxito en hollywood. Pero de vez en cuando, hay joyas que nos sorprenden.

Andrew (Miles Teller) es un chico que vive solo. Su padre lo visita de vez en cuando y asisten a un cine, mientras el estudia en Schaffer, la mejor escuela de jazz de la ciudad. Acaba de entrar y desea convertirse en el baterista de la banda principal, pero para lograrlo, deberá convencer a Fletcher (J. K. Simmons), el más temido y respetado profesor del instituto. Y lograrlo no será cosa fácil.

Ganadora del festival de Sundance al premio de la audiencia (el máximo galardón del festival), este filme es sobresaliente de principio a fin. El ritmo no decae, el duelo actoral está presente desde el primer instante y es todo lo que necesitamos. Tanto Teller como Simmons se despedazan en pantalla mientras la relación alumno-maestro lleva la tensión al máximo y explora los límites de la psique y la resistencia humana.

¿Qué tan lejos estarían dispuestos a llegar por alcanzar sus sueños? Probablemente todos diríamos que hasta el final, pero realmente muy pocas personas soportan las presiones a las que se ven sometidos y abandonan a la primer derrota. Quizá esta filosofía elitista sea peligrosa en muchos
aspectos, pero aquí no estamos para detallar cada aspecto por debajo del guión. Acá solo resaltamos que es simple y efectivo, que el filme es simple y sencillamente brutal, desgastante y emocionante y que en un mundo en el que el oscar verdaderamente premiara a lo mejor del año, esta debería ser la ganadora.

Calificación.




febrero 13, 2015

Oscar 2015: Birdman

Birdman
Dir. Alejandro González Iñárritu

Nominada a: Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actor (Michael Keaton), Mejor Actriz de Reparto (Emma Stone), Mejor Actor de Reparto (Edward Norton), Mejor Guión Original, Mejor Fotografía, Mejor Edición de Sonido, Mejor Mezcla de Sonido

Debió ser nominada a: Mejor Edición

Veredicto: La favorita a ser la gran triunfadora de la noche. La competencia está muy fuerte con Boyhood, pero confiamos en el power mexicano. Quizá el único factor en contra es que apenas el año pasado un mexicano ganó el premio a mejor Director (Cuarón), pero si van por lo justo y no se ponen a pensar en estereotipos, debería ganar otra vez un mexicano. Los recientes premios de sindicatos (Actores, productores, directores) han dado a Birdman como la gran triunfadora y esperemos que esta tendencia se mantenga. Creemos que Película, director, guión original, fotografía, edición y mezcla de sonido, serán los premios que gane.

(Reseña originalmente publicada en La Cinerata)


Ser actor no es tarea fácil. Cuando interpretas a algún personaje por más de una película (cosa común en el hollywood actual con tantas secuelas), puedes caer en la situación en el que la gente siempre te reconozca por el mismo personaje y no te crea capaz de interpretar algo diferente. O pregúntenle a Elijah Wood, Daniel Radcliffe o Mark Hamill.

Esta situación es la que enfrenta Riggan Thompson (un fenomenal Michael Keaton), quien interpretó a un superhéroe, Birdman, durante varios años, y por el cuál la gente siempre lo reconoció sin detenerse a pensar en otros trabajos del actor. Por ello, se enfoca en la dirección, producción y actuación de un guión de Shakespeare en el teatro (De qué hablo cuando hablo de amor), para demostrar al mundo que Riggan es más que Birdman.

Recuerdo que hace un par de años, después de que Babel se presentara a los oscares, y se anunciara al mundo que Iñárritu estaba trabajando en Birdman, pensé, como muchos otros, que adaptaría una historia más de super héroes, esta vez con el hombre con disfraz de pájaro, salvando al mundo de una catástrofe, y nos preguntábamos si era buena la idea. Ahora que nos encontramos con la realidad, Birdman no debe salvar al mundo, solo debe salvarse a sí mismo, al hombre dentro del traje y eso, en lugar de ser drama, es una maravillosa comedia negra,

Toda la historia se desarrolla dentro del teatro de las presentaciones y sus alrededores. Su agente, otros miembros del casting y las mismas alucinaciones de Riggan se pasean en una ininterrumpida toma como si se tratara de una absoluta obra de teatro dentro de la obra de teatro. Todo gracias a la magia de la fotografía de "El Chivo" Lubezki y de "El Negro". Lo que sobresale es el casting,
obviamente, pero también la propuesta arriesgada de Iñárritu, uno de los grandes directores del cine mexicano actual. Y es que, si bien no es su género, pues nos hemos acostumbrado a verlo más en drama que en comedia, hace un estupendo trabajo con un casting de renombre: Edward Norton, Emma Stone, Zach Galifianakis, por nombrar algunos, se ponen a las órdenes de Iñárritu en una historia que comparte mucho de paralelismo con la vida real. Basta recordar que después de que Keaton interpretara a Batman bajo la dirección de Tim Burton, el resto de su carrera la pasó en un perfil realmente bajo. Por ello resulta irónico que sea él mismo el que de vida a este extraño personaje. O incluso recordar los mismos rumores a los que Norton se vió expuesto sobre su personalidad después de no volver a firmar con Marvel para ser Hulk. Cualquier historia que encuentren tendrá siempre alguna coincidencia (intencional o no) con alguien famoso.

Birdman es sin duda una de las propuestas más originales y extrañas de los últimos tiempos a la que bien vale la pena darle una oportunidad

Calificación:




febrero 12, 2015

Oscar 2015: El Código Enigma

The Imitation Game
Dir. Morten Tyldum

Nominada a: Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actor (Benedict Cumberbatch), Mejor Actriz de Reparto (Keira Knightley), Mejor Guión Adaptado, Mejor Diseño de Producción, Mejor Edición, Mejor Banda Sonora Original

Debió ser nominada a: Mejor Actor de Reparto (Matthew Goode)

Veredicto: De nuestras favoritas de la temporada, desafortunadamente tiene pocos reflectores debido a la presencia de Birdman y Boyhood. Creemos que probablemente sea la gran perdedora de la noche en relación a sus nominaciones, pues parece que de todas las menciones, sólo ganará Diseño de producción, y ni siquiera estamos seguros. Por ahí puede dar la sorpresa en edición, pero se ve muy difícil.

(Reseña Publicada Orginalmente en La Cinerata)


Aún cuando han pasado más de 50 años, la humanidad sigue haciendo películas de la segunda guerra mundial. Es natural que una y otra vez recuerden una de las peores tragedias de la humanidad en miras de que nunca se vuelva a repetir algo así. Pero hay que ser muy cuidadoso en cómo contar las historias. Hemos visto tantas, que las historias en lugar de sorprender, terminan cansando.

Pero es refrescante cuando encuentran historias que desconocíamos, como la de Alan Turing. Matemático e introvertido, el señor Turing fue el responsable de inventar una máquina que, años después sería la predecesora de las computadoras. Y dicha máquina fue la responsable de haber ganado la segunda guerra mundial, pues descifró el mayor secreto nazi: el código enigma.

Interpretado por Benedict Cumberbatch, actor que posee un gran talento y que a pesar de su edad (cerca de los 40 años) tiene pocos reflectores; y dirigida por Morten Tyldum, el filme narra una historia que apenas salió a la luz en 2013, cuando la Reina de Inglaterra otorgó el perdón real a Turing, luego de haber sido perseguido por su homosexualidad, olvidando que gracias a su intelecto, el mundo fue capaz de derrotar a los nazis.

Intrigante, con unas buenas actuaciones (incluida Keira Knightley y Matthew Goode), The Imitation Game es un filme que todos deben disfrutar, no solo por la historia totalmente nueva de la segunda
guerra mundial, sino por la misma calidad de la película y la fuerza de la interpretación de Cumberbatch que, aunque probablemente este no sea el año en que gane un oscar, nos hemos dado cuenta de que no le falta mucho para lograrlo.

Calificación:




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...