Lo Último

Lo Último

Mostrando las entradas con la etiqueta ciudad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ciudad. Mostrar todas las entradas

marzo 16, 2015

Efecto vintage… Más que una moda.

Un día, llegaron al aparador vestimentas antiguas,  las visitas a mercados de objetos de segundo uso se transformó una práctica tradicional de todos los fines de semana, la búsqueda por algo que recuerde al integrante de mayor antigüedad, saltó del pasillo para colocarse como el hit del momento. El cambio en la moda del momento puede regir desde ropa hasta alimentos, gastos o puntos de vista.

Nayeli, veracruzana de 20 años, nos relata los cambios que hizo en su vida al analizar lo que ella plantea como una vida con filtro: - "al principio usé ropas viejas por recordar a mi abuela, las fotos, compré varios artículos por simple estética, luego me di cuenta que a pesar de los años, aún funcionan.  Me sorprende."
La comparación con las estructuras sociales, así como las económicas e incluso valores familiares cotejados con los años actuales no son tan vidos e idílicos como nuestra actualidad.- "Confecciono ropa de los seventh, no solo por una preferencia, nos dan el ambiente. Intento rescatar y reincorporar la inocencia que se perdió en el transcurso de los años.

" Cuando mi hija llegó a casa con unas prendas y joyería de fantasía que usaba mi hermana mayor, me conmovió, es como tomar la máquina del tiempo."- comenta Rosa Gómez.  Pernas, lentes, bolsas de mano e incluso zapatos, conforman esta tendencia que ha estado presente y en continuo crecimiento, no solo de forma  independiente, sino como una manera de fomentar el crecimiento comercial y la revaloracion de los objetos.


"No es que mi vida cambiara, es la forma en ver las cosas, lo que no solo una moda te enseña, es el saber el origen de las cosas, no considero que sea un fenómeno, pero sin duda es más que lentes y posturas de intelectuales. " Concluye Nayeli. 




marzo 12, 2015

El supermercado: espacio social en la ciudad



El supermercado: espacio social en la ciudad


¿Cuántas veces has acudido a un super porque necesitas algo para preparar algún alimento? Vas de compras de emergencia o simplemente no tienes nada que hacer y decides ir al super para ver qué hay de nuevo en los exhibidores.




Este espacio tan peculiar y concurrido en todo el mundo es sin lugar a dudas un espacio social, donde no solo puedes encontrarte con un sinfín de  productos que te resultarán útiles, prácticos y uno que otro bastante peculiar sino que también son un mundo en sí mismas. Dentro de estas sucursales, como las más conocidas: Walmart, Aurrerá, Comercial Mexicana, entre otras, existen muchas personas que laboran todos los días y cada una de ellas tiene una historia distinta a la tuya, además de que en ocasiones, sin esperarlo, puedes llegar a charlar con alguna persona porque tal vez en el pasillo de frutas y verduras no encontraste lo que deseabas o estaba pero no en las condiciones deseadas; tal vez en ese momento estaba otra persona esperando lo mismo que tú y de la nada comienza a preguntarte a ti por esas cosas y comienza una pequeña charla.




En algunas otras ocasiones, si eres demasiado atrevido (a) y ves a alguna chica (o) que se haya acercado hacia a ti y te hubiese preguntado algo como disculpa, ¿sabes dónde se encuentra el pasillo de bebidas?, puedas sonreir y seguir con tu recorrido. Otras circunstancias que debes tomar en cuenta como un espacio público, es presenciar algunas escenas o momentos incómodos donde las personas discuten, se molestan sin razón o simplemente no desean ser molestados por nadie. Esto es de lo más normal; recuerda algo, somos seres en constante cambio y por ello nuestra transformación de un momento a otro dependiendo de la circunstancia puede ser repentina.




Como sabes bien, los supermercados, al igual que otros espacios públicos que ofrece nuestra ciudad, se mezclan un sinfín de personas, historias y momentos  diariamente y si somos observadores nos podremos dar cuenta que somos parte del momento y partícipes de un sinfín de acciones simultáneas.









marzo 09, 2015

Los autos, las máquinas del tiempo.

Los cambios que han sufrido son inmensos, desde el número de cilindros, puertas, uso de los combustibles, la mecánica, funcionalidad, tamaños, lugares electrónica y diseños, todos con el fin de responder a las necesidades de los compradores, los autos como cualquier producto, responden al intercambio de requisitos en el ámbito comercial.

En tiempos anteriores, el auto fue más una respuesta a cumplir con la necesidad de conexión y transporte con integrantes de la familia. Estas maquinas contaban con espacios más amplios y llenos de comodidad por el enorme número de parientes que compartían el lugar. Pero,  ¿cómo se manejan en la actualidad?

Roberto Martínez, de 26 años, vive en la Condesa y nos cuenta: - " La gente ahora se compra un auto como si fuera la lista de cosas que te hacen ver exitoso,  es una condicional o un elemento de estatus en nuestra sociedad." - Según un estudio de movilidad del Distrito Federal, un promedio de personas que usan un automóvil es de una y media persona que de forma diaria usan un auto.

Según  el psicólogo Alex Bautista, nuestro estado anímico, y comportamiento social es reflejado en las adquisiciones, un ejemplo es que las mujeres tienen a adquirir una camioneta, pues el uso que le dan es un efecto para demostrar poder y añadírselo a ellas, o el control sobre las calles; mientras que los hombres procuran mantener las estructuras, pinturas e incluso vestiduras impecables para poder conservar las apariencias a pesar de tener una amplia cantidad de objetos dentro.  Demostrar que se puede tener cuidado es importante de forma subconsciente.


Con el paso de los años, el uso que se le da a los diferentes elementos, desde al pequeño integrante de la familia, pasando incluso por los animales, los automóviles funcionan para algo más que cruzar los caminos y rodar por la autopista.  




marzo 02, 2015

La búsqueda por un pedazo de cielo.

Calcular el número de religiones que existen alrededor del mundo llega a ser complicado cuando estas se encuentran en continuo movimiento. Se considera que alrededor de 4200 prevalecen entre recuerdos, libros o hechos causadas por las variedades de culturas que se configuran en el planeta, pero ¿Por qué existen las religiones?
            ¿Será la necesidad humana por creer en algo, o el afán por tener la sensación de que existe algo más profundo que tenga una forma divina? Los psicólogos explican que es algo más profundo que el sentimiento de algo superior a nosotros ejerciendo un control o poder superior. Algunas personas necesitan algo que les de confianza, con el fin de fomentar y demostrar un crecimiento de manera particular y ayudar a su familia, cumplir con las responsabilidades, necesitan de un ser que los ame, y casi siempre buscan una guía religiosa.
            Pablo, especialista en literatura religiosa comenta: “La mayoría de religiones buscan un lugar en el cielo, una especie de espacio que les proporcione las cosas que no pueden tener en el presente”. Recordemos que han pasado millones de años desde que las personas han rezado en templos que se derrumbaron o que ya no existen y ahora pertenecen a religiones extinguidas, pero la mayoría vive con una leyenda que le garantice una vida diferente después de la muerte, en la que se pagará o castigará a aquellos integrantes que intenten ir en contra de un sistema de creencias.
            Politeistas o monoteístas, la religión ayuda al crecimiento de cada individuo, fomenta la fe, la filosofía propia, la confianza en su círculo social, el autoestima y añade un valor humano. Varios integrantes en la actualidad no podrían crear grandes obras artísticas o maquinarias inmensas para ayudar al crecimiento de la humanidad, pero sí han sido capaces de orientar a grandes masas en busca de un objetivo mayor mediante la religión.

Y tú ¿Por qué consideras que existen las religiones?




febrero 23, 2015

La Cienciología, más que una moda.

Basada en la filosofía laica, creada en Estados Unidos en 1953 por  L. Ronald Hubbard quien además es escritor del libro Scientology en el que se establecen los postulados, la iglesia de la cienciología es la demostración de la organización y promoción de su sistema de creencias.
Sus fundamentos son que todos los seres humanos son seres espirituales inmortales que han olvidado su verdadera naturaleza, y para recomponer la esencia humana ocupan la rehabilitación o "auditación", que consiste en revivir experiencias traumáticas con el fin de promover la liberación de carga negativa y mejorar el presente.

El modo en que interactúan sus participantes se caracteriza por el uso de las nuevas tecnologías para obtener nuevos miembros, como las redes sociales para la introducción de jóvenes o que los niños integren las enseñanzas a su forma de vida;  también se crean videos de conferencias digitales con el fin de reforzar los lazos y el crecimiento en la comunidad. 

En la actualidad, esta “religión” tiene un amplio número de seguidores en más de 129 países de todo el mundo y traducido a 30 idiomas. En 1992, el auge de sus ideas lograron que celebridades famosas como Tom Cruise, John Travolta  (junto con su esposa Kelly Preston), Jason Lee, Anne Archer y otros, formaran parte e incluso crearan varios centros de celebridades, y que formen parte de programas para ayudar a rehabilitar gente alcohólica o drogadicta, o en campañas para la alfabetización.

Pero sus creencias sobre un mundo sin guerra, crímenes ni locura, donde la gente buena y decente tenga la libertad de alcanzar sus metas, se ven empañados por las críticas, las cuales consideran que la gran cantidad de dinero que se maneja en el ámbito religioso ocasione que, en lugar de ser llamado religión sea denominada como secta. Además, en algunos países las influencias religiosas en la política o economía tienen dos opciones: librar de impuestos o ser prohibidas sus prácticas. A pesar de ello, la cienciología gana más adeptos día con día, tanto por su modo de pensar, como por la crisis que viven las otras religiones.





febrero 16, 2015

La infancia del amor.

Con la cara se pueden proyectar todos los sentimientos, con nuestra letra se cree poder predecir las actitudes, pero el mejor reflejo de nuestra actualidad son los niños: absorben desde la forma de hablar, caminar e incluso de pensar; del comportamiento de los adultos que lo rodeen dependerá el crecimiento y desarrollo de su vida, pero no todo será cuestión de los padres, también es la personalidad la que condimentara su existencia.

            Conocer cómo ven los niños el amor es apreciar el reflejo y futuro de los que en un pestañeo serán los adultos que elaboren sus propias decisiones:
Daniel 7 años nos explica que "El amor es lo que mantiene a la familia junta", que es un valor importante que le enseñaron en la escuela, tener amor es respetar las ideas de las personas que aprecias, y aunque no se identifiquen con varias cosas eso los mantendrán juntos.
             -Yo amo a mi gata “nana” ella siempre me cuida y yo a ella.- Jessica de 6 años, entiende que proteger a todos los integrantes que te cuidan es amar, incluso si son pequeños o animales. Su hermana le enseñó que el amor se debe demostrar y ella lo hace cuidando las cosas y a los demás.
Iván de 11 años acostumbra leer todos los libros que su padre le permita, pero solo se le quedó una frase "pues no existe, no se toca, no se ve, pero se siente". Espera que los abrazos y las comidas familiares sea como se siente el amor.
             - Son esas cosas de las películas bien bonitas- Dice Rebeca de 9 años,  quien espera que cuando se enamore pueda ver el polvo rosa, y no sufra tanto como la vecina, y que el novio que tenga siempre la cuide y entienda a toda su familia.

            Las formas en como ellos manifiestan su amor es equivalente con lo que aprenden o les han dicho personas cercanas a ellos, y como siempre, su círculo será el responsable de cómo analice y crea en lo que es el amor.  





febrero 09, 2015

¿De qué color es el amor?

Las personalidades de cada sujeto dependen de las experiencias de vida, la edad, condiciones económicas, académicas así como sociales, que nos acondicionan para obtener diversas respuestas.  De igual manera, todo lo que consumimos, la ropa que vestimos, la forma en que hablamos y la música que escuchamos puede ser el ejemplo más visible en cada individuo. Pero, ¿qué pasa cuando hablamos de colores?

 Hicimos esta pregunta a 100 personas de entre 25 a 45 años y a 100 niños de primaria ¿Cuál es el color con el que ven el amor?
            



   La amplia gama de colores es infinita, delimitar la variedad del círculo cromático al principio seria difícil de clasificar pero las respuestas se limitaron a cuatro colores:
Adultos                                                               Niños
Rojo: 75%                                                          Rojo: 44%
Rosa: 23%                                                         Rosa: 54%
Blanco: 2%                                                         Morado: 1%
            El desequilibro entre los resultados, muestra un claro rompimiento de percepción.  Es interesante cómo les añaden características a los colores llenándoles incluso representaciones sobre el amor.  Por un lado, los adultos calificaron al rojo como pasión, rosa de dulce y el blanco de pureza, mientras que en los niños sobresale el rosa de amor, rojo de amistad y solo uno seleccionó el morado por ser el color favorito.
            Es claro que por las edades y vivencias, conforme pasa el tiempo, variarán las respuestas; puede ser que la influencia de los medios repercuta en el cambio de vista, desde las caricaturas hasta noticieros, todos estamos propensos a las multiples campañas publicitarias, pero es interesante cómo en los saltos generaciones puede representarse al amor con un mismo color y diferentes significados: de ser el lado sentimental, dulce y fantasioso,  a tener connotaciones de pasión, incluso sexuales.

 Y para ti ¿de qué color es el amor?





enero 26, 2015

El ingenio de la mano con la tecnología.

Sabemos lo que es un celular, relojes inteligentes, el wi fi, cable óptico, terabytes y un sinfín de palabras que adornan el mismo campo semántico: la tecnología. Definida por la Real Academia Española como: "Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto". Para nuestra vida diaria, es algo más que una madeja de cables atados, plástico y fierros.
            Los gadgets transforman nuestra forma de vida en obtener información, hablar con otros e incluso la creación de una relación con la sociedad en algunos casos depende de ellos. La disponibilidad en precios para la obtención de los más básicos elementos que nos permiten estar conectados a una red, sugiere un crecimiento en la demanda de estos aparatos, pero es la imaginación la que impide el tope en la elaboración de nuevos dispositivos electrónicos que aparezcan en la sociedad.
            Las ideas fílmicas de celulares en zapatos, relojes con mensajería integrada, o una
patineta flotante son ejemplos de lo que empezó como fantasía para ser una realidad o se encuentre en proceso. La creatividad para cubrir accidentes o necesidades latentes en la cotidianeidad no siempre depende de los ingenieros que trabajan para las grandes compañías productoras y maquiladoras de los utensilios. En la actualidad, cualquier persona con los recursos suficientes puede diseñar y recrear en baja escala su patente para una futura distribución.

            Sin duda la mente humana siempre estará a la vanguardia para poder producir nueva maquinaria o softwares que asistan la supervivencia del hombre.  Sea por el bienestar social, una competencia de mercado o para fomentar el crecimiento económico,  la tecnología es una compañera fiel que no pretende despegarse por más que la quisiéramos separar de nuestro sistema de conducta. 





enero 21, 2015

Sonrisas pasajeras

Entretener y hacer reir es uno de los oficios más antiguos y a la vez uno de los más difíciles. Tener el ingenio, la actitud y el carisma para cautivar al público y con ello en muchas ocasiones, salvar su vida.






diciembre 17, 2014

Los huapangos en movimiento

Escuchar música en el trayecto para llegar a la escuela, la oficina o la casa, es agradable.  Nos relaja y puede hacer el camino más ameno cuando se trata de largas distancias o un tráfico insoportable.
Conjunto de huapango





diciembre 10, 2014

Paseo Inédito del 10 al 17 de diciembre.

¿Estas aburrido o tienes mucho tiempo libre? Te traemos una serie de exposiciones, recorridos, conciertos, muestras artísticas que no te puedes perder y que son solamente económicos.
Miércoles 10
Disfruta del ciclo Contra el silencio todas las voces en el centro Cultural José Martí ubicado en Dr. Mora 1, Col. Centro, Delegación Cuauhtémoc, con el documental Deuda de Vida realizado en México el 2011 por David Palestino, Aida Bañeres y Paulo Rodríguez. Que trata sobre el contexto actual de la vida dentro de una prisión muy peculiar, donde un grupo de internos comparten sus experiencias dentro de un Centro de Readaptación Social de México. Mientras, los vemos cumplir con sus sentencias o luchar por una liberación anticipada: no todos lo logran. Entrada libre.

Jueves 11
El Museo del Estanquillo ubicado en Isabel la Católica No. 26, esquina Madero, Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc te invita a la Jornada de mesas de debates La cultura: herramienta para la prevención de la violencia de género de 10:00 a 17:00 horas. El programa es el siguiente:
Mesa 1: El papel del arte para la prevención de la violencia de género.
Mesa 2: Acciones institucionales para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas.
Mesa 3: La escuela: Trinchera para prevenir la violencia de género.
Mesa 4: Por una cultura incluyente. Al finalizar las mesas de debates, la cantautora Gabriela Serralde, ofrecerá un concierto. Se extenderá constancia de participación.

Viernes 12
Visita la exposición  “La Chinche” ahora presentando a: Patricia Alpízar, en el Museo Experimental El Eco, ubicado en James Sullivan 43, Col. San Rafael, Ciudad de México, hasta el 15 de enero.

Disfruta de la Danza Japonesa-Ginreikai en el Teatro Sergio Magaña en Sor Juana Inés de la Cruz núm. 114, colonia Santa María La Ribera, a las 20:00 hrs. el Nihon Buyo es una danza clásica japonesa que enseña a cultivar el alma y el cuerpo para así poder transmitir al público la estética y la profundidad de los sentimientos recuerda que el tienes hasta el  21 de diciembre.
$127 Entrada general
50% de descuento a estudiantes, maestros, militares, trabajadores de gobierno e INAPAM con credencial vigente

Sábado 13
No olvides asistir al Desfile de Alebrijes, llenando de color la Ciudad de México. Se compone de los Alebrijes Monumentales del Museo de Arte Popular. El recorrido será de la Glorieta del Ángel de la Independencia hasta Álvaro Obregón en la  Ciudad de México.



Con motivo del 50° aniversario de Danza del Museo de la Ciudad Danza Folclórica en conjunto con El Ballet de la Universidad Autónoma del Estado de México presenta un recorrido por las expresiones dancísticas folclóricas más representativas del país. En el Museo de la Ciudad de México, Pino Suárez núm. 30, colonia Centro. Entrada libre.

Domingo 14
El festival Luces De Invierno en Cenart  ubicado en en México, Río Churubusco 79 esq.Tlalpan, Mtro.General Anayaa presentando a Haciendo el Mal y Hello Seahorse. Entrada libre  a partir de las 18:00 horas en las áreas verdes.

Lunes 15
Asiste a la degustación de talleres donde se ofrecerán combos 2x1 y talleres emergentes que integran la oferta en el Ciclo 9 de la Unidad de Vinculación Artística.  en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, unicado en Av. Ricardo Flores Magón No. 1, Col. Nonoalco-Tlatelolco, Del. Cuauhtémoc, Distrito Federal, y disfruta de la exposición, tienes como límite hasta enero del 2015.

Martes 16
 Asiste al taller de teatro: Los Fantasmas de Scrooge en el Centro Cultural José Martí - Delegación Cuauhtémoc a las 19:30 horas. Entrada libre Cupo limitado, Basada en la novela Cuento de Navidad  en  la época de Navidad en Londres.
Miércoles 18

Asiste al Concierto Navideño del Coro Gabriel Saldívar y Orquesta Filarmónica Juvenil de la Ciudad de México en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli  ubicado en Periférico Sur 5141, Col. Isidro Fabela., Delegación Tlalpan, a las 20:00 horas. Entrada libre.





diciembre 03, 2014

La ciudad que no para

Entre las cinco y seis  de la mañana, el agua de la regadera corre por alrededor de 10 minutos. Sales corriendo de casa, en el mejor de los casos con un vaso de leche o taza de café en el estómago. El microbús va hasta el tope y con un pie en el escalón y bien agarrado.  Tú maletín o bolso ondea como bandera, al igual que el de todos aquellos que buscan llegar a tiempo a sus destinos. Las calles llenas de conductores desesperados que comienzan a pasarse el semáforo por el arco del triunfo.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...